Mostrando entradas con la etiqueta EJERCITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EJERCITO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

MONOGRAFIA. EL EJERCITO ROMANO.

Quiero compartir con vosotros esta monografía de Mattia Mauro Raffaello Casali Guidugli, me ha gustado y esperos que tambien a ustedes.

Introducción:

El ejército romano fue la clave para la supremacía de la pequeña ciudad entre el palatino y el capitolio. Esta data desde la era monárquica, sufrió grandes modificaciones durante la republica, fue el más impresionante e imponente durante el alto imperio, por último produjo las crisis del bajo imperio. Esto nos demuestra que el ejercito romano no siempre fue de un modo en particular, eso nos responde también a las preguntas de porque en tantos textos, por ejemplo, varia en numero de las legiones, o porque varia el numero de la organización. Esto se debe a una serie de personas, como Servio Tulio, Camilo, Cayo Mario, Julio Cesar, Augusto, entre otros, que hicieron su gran aporte para forjar lo que fue el centro del poderío romano.

Si bien recordamos, es preciso mencionar que Roma fue el único imperio antiguo que poseía un ejército fijo (solo a partir de la republica), además de adiestrado en academias (a partir de Mario), con número fijo de organizaciones y rangos (a partir de Servio Tulio y Camilo).

Además desde la época de Cayo Mario, Roma se convirtió en el único pueblo que presidía los costes de su ejercito, en la actualidad si tomásemos el valor de las monedas romanas, y comparásemos ese coste con el del "Euro", nos daría un total de más de 15.777.245.

Composición del ejército romano mediante la historia del imperio:

En un principio, en la heptarquía de la ciudad romana, el ejército estaba compuesto solo por los ciudadanos patricios. De este modo los patricios estaban divididos en 30 curias. Cada curia debía aportar con 100 hombres, a estos se les denominaba "Milities", ya que eran de infantería. Además cada curia debía aportar un mínimo de otros 10 hombres para conformar la caballería, llamada "Decuria", compuesta por 10 jinetes llamados celeres. Los infantes eran comandados por un Tribuno Militaris y los jinetes por un Tribuno Celeres. Al mando supremo de todo el ejército estaba el rey.

El ejército monárquico no era permanente, tan solo se reclutaba en primavera y se disolvía en otoño, ya que los sacerdotes consideraban una falta de respeto combatir en aquellos meses de invierno.

Servio Tulio, segundo rey etrusco, produjo una reforma general en todo el ejército romano, reorganizó al pueblo, desechando las curias, y reorganizándolo en centurias, cada una de 100 personas. El ejército de Servio Tulio ahora además aceptaría a los plebeyos en las legiones, dependiendo de la renta de cada legionario este podía ser de caballería, infantería pesada o ligera, o podía ser dejado como albañil, constructor o músico.

De este modo el ejército de Servio Tulio pasó a estar conformado por 4.500 personas. La cantidad de infantes de armadura pesada eras de 3.000 aproximadamente, los infantes ligeros de 1.200 y los celeres o jinetes continuaron siendo 300.

Hacia el siglo IV antes de Cristo, el ejército de roma empieza a ser algo más uniforme, la nueva republica implanta un servicio de indemnización a los campesinos que deben dejarlo todo por ir a las líneas del ejército. Este pago era llamado "Septendium", con ello la carrera militar empezó a ser más respetada y se consideraban los soldados por su rendimiento, edad y valor en la lucha. De este modo es cuando un patricio llamado Camilo interviene, considera una formación antigua propuesta por Servio Tulio, de este modo se crea de forma fija el "Manipulum" o Manipulo, organización de 200 hombres, cada legión poseía 21 manipulos. De este modo Camilo organizo a sus 21 manipulos en cuatro líneas.

En la primera línea había 6 manipulos, es decir 1.200 hombres, estos eran los llamados Velties, estos eran los ciudadanos más jóvenes y pobres, constituían a la infantería ligera. Luego de estos venía la segunda línea, conformada por otros 6 manipulos, estos eran llamados los Hastatos, eran los hombres jóvenes y maduros, pero en cierta manera de lo que hoy sería clase media, de este modo estos 1.200 hombres constituían la infantería pesada. Luego de estos venía la tercera fila, los llamados príncipes, los ricos y jóvenes, eran también de infantería pesada. Por último estaban los Triatos, los más viejos y veteranos, pero nunca inferior a los 50 años en esta época, eran algunos soldados de infantería pesada, otros de ligera, solo actuaban si se ponía muy dura la lucha, eran 3 manipulos, es decir 600 hombres. A esta época el ejercito romano estaba compuesto por 4.500 hombres en total.

Las reformas del ejército no empezaron hasta luego de la constitución de los tribunos militares en el 444. En este instante el comandante en jefe del ejército de roma dejo de ser el Rex –rey-, en lugar de este los nuevos generalísimos fueron los dos cónsules, quienes tenían a su cargo cada uno dos legiones, las cuales seguían siendo cada una de 4.500 hombres. Hacia el año 300 roma constaba con más de 18.000 hombres romanos para la lucha, sin contar las legiones de aleae, las cuales son las de los pueblos aliados, ya que la constante emigración de roma y su comercio, habían llevado a que esta afianzara su dominio sobre las tierras centro itálicas.

Si recordamos, el número de patricios era mínimo, el crecimiento demográfico era monopolizado por las familias plebeyas, y los pueblos aliados llegaban por montones, por ejemplo, siendo tan solo una ciudad tan pequeña, roma hacia el año 300 ya poseía embajadas en Epiro y Egipto.

La división del ejército y de la legión mediante manipulos continuó siendo de la misma forma, hasta la época de Cayo Mario. El orden del ejercito cambió, la organización que el formulo no cambiaria nunca más.

En obras maestras de diversos autores, como por ejemplo de Polibio, se describe al ejército romano, estos apuntes son los que tomaremos en cuenta para describir a este gran gigante imponente de la antigüedad.

El ejército romano se componía de legiones, agrupaciones que constaban de 4.200 hombres de infantería, 300 o 600 hombres de caballería, en algunos casos 500 o 1.000, todo dependía del capital proporcionado por el estado al cuestor, encargado de las relaciones económicas entre los Tribunos Militares y el capital disponible del gobierno romano.

Además a este número se le sumaban los aliados o socci, que eran de un número casi igual que la legión. Además estaban los proletarios o auxilia, un número reducido de legionarios y de gente de otros pueblos destinada a poyar a la legión cuando la batalla era demasiado dura. Además el ejército romano empezó a contar con 55 catapultas para cada legión, sin contar las casas y los otros utensilios del campamento, para esto eran necesarios músicos, albañiles, carpinteros, esclavos, los cuales eran por lo menos unas 700 personas. De este modo una legión completa variaba su numero entre los 4.000 y 6.000 dependiendo su función, la cual a su vez dependía primordialmente del tipo de provincia y de que si era senatorial u imperial.

Por lo general los 4.500 hombres de la legión estaban divididos en cohortes, cada una comandada por un Tribuno Militia. De este modo en cada legión había entre tres o cuatro tribunos. Si bien recordamos, Polibio nos pone en el caso de que aproximadamente cada año se investía a dos legiones en roma. Esto era más de 18.000 hombres, si bien recordamos, Roma debió haber contado con un número superior a los 7.000.000 de habitantes al llegar a la época de Cayo Mario y unos 9.000.000 millones a la época de Julio Cesar.

Durante Augusto y Tiberio debe haber habido unos 13.000.000 de personas en el imperio. Lo más probable es que por lo menos hayan llegado a haber en roma por lo menos un número de casi 20.000.000 habitantes, algunos incluso han llegado a estimar un periodo de sobrepoblación de más de 70.000.000 de habitantes. Esto indica un índice de natalidad alto, al igual que uno de mortalidad muy bajo, a excepción en las fronteras, que gozaban de inestabilidad, lo que implicaba la creación de nuevas legiones cada año.

De este modo es como Polibio nos dice que cada año el ayuntamiento romano se debían inscribir todos los ciudadanos romanos para formar parte del ejército, algunos si eran necesarios, otros porque les gustaba la carrera, de este modo, haya sido cual haya sido la razón, es que roma organizaba más de 18.000 hombres al inicio de la republica y al final del imperio, ¾ de la población pertenecían o habían pertenecido a la clase equina.

Como ya lo dijimos, cada legión se dividía en cohortes, tomando como ejemplo a una legión de unos 4.200 soldados, se especula que esta haya podido estar dividida en 3 o en 4 cohortes. Esto dependía si era para batalla o para la contención de rebeliones internas, ajenas al pretorio y a la especie de policía que poseía roma. De este modo Roma dividía a la legión en 4 cohortes de 1.000 cada una, a excepción de la primera, la cual poseía 1.200 hombres, es decir un manipulo más, esto se debe a la importancia que poseía el primer Tribuno, de este modo nos podemos percatar que la importancia de los Tribunos dependía de que cohorte tuvieran a su cargo.

El Tribuno más conocido por tanto era el de la Primi Cohortis o Primera Cohorte. En los casos que la legión no fuese para alguna provincia fronteriza o para alguna guerra, como ya dijimos se dividía en 3 cohortes, cada una de 1.400 hombres, en este caso el número de legionarios no varía, pero aún continúa la preponderancia de la Primi Cohortis.

A su vez cada cohorte estaba dividida en centurias, las centurias eran unidades de 100 hombres, en cada cohorte por tanto había 10 centuriones, es decir, generalísimos de esos 100 hombres ya designados. Pero en la Primi Cohortis, recaía el mando de un centurión de confianza del tribuno y de uno electo por los propios soldados, de este modo los otros 200 hombres obedecían a dos generalísimos, los cuales en muchos casos se vieron obligados a repartirse el poder de los 200 hombres, este sistema de los manipulos no se siguió usando por sus problemas en el comando, por esto es que en muchos casos futuros los manipulos se disolvieron y se ocuparon, más seguidamente dos centurias más en la Primi Cohortis.

Lo mismo sucedió con las dos manipulos con los que se dotaba a las legiones de tres Tribunos, simplemente luego se disolvieron creándose 4 centurias más. En resumen hacia la época imperial en una legión de tres Tribunos había 14 centuriones por cohorte y 42 en toda la legión. Además en las legiones de 4 Tribunos había 42 centuriones y 10 por legión a excepción de la primera en la cual había 12 centuriones. Además las centurias, como siempre se a dicho zonal unidad base del ejército romano, por ello es que cada centuria podía estar compuesta de tan solo infantes, de este modo se llamaba Centuria Peditata, o de infantes y caballeros, de este modo era llamada Centuria Mixta. Esta también era llamada Centuria Equitata, se componía generalmente de 2/3 de infantes y de 1/3 de turmas o jinetes.

Además cada centuria se dividía en 10 centubernias, cada una de 10 hombres, no tenían ningún hombre al mando de ellas, solo al Centurión, tan solo eran una unidad útil en cierta forma en la movilización y en el campamento, ya que debía haber un prefecto que ayudase a la movilización de estos 10 hombres.

Según Polibio, cada hombre en roma debía servir en el ejército, los que tenían un ingreso de más de 500 dracmas debían de elegir entre 16 años en la infantería y 12 años en la escuela de turmas. Además cuando los cónsules o el emperador fijaba la investidura de una legión, era un hecho de celebración en roma, nunca se hacia en febrero, porque era tan solo el mes de la purificación, por lo general se hacia en la primavera europea, que corresponde a los meses de Abril y Mayo.

De este modo los postulantes son dirigidos al capitolio donde oran a Júpiter para purificar sus almas. Luego pasan a las puertas del Palatino, en el foro, donde el cónsul o el emperador proceden a la ceremonia de nombramiento de las nuevas legiones. De este modo, es como el grupo es dividido en 2 grandes masa de hombres, es decir dos legiones, luego es vuelto a dividir en las 4 o 3 cohortes cada una, correspondiente a cada legión.

Ahora pondremos el ejemplo tomado por Polibio de cuando un cónsul esta invistiendo a dos legiones, una de tres tribunos y otra de cuatro tribunos. De este modo es como empieza, toma a la primera legión, dividida entre 4 cohortes, y les asigna a dos veterano Tribuno Militia de confianza, luego asigna a los dos más prestigiosos de los nuevos soldados para que sean los otros dos Tribunos Militares. Luego toma a la otra legión dividida entre 3 cohortes e impone a sus 3 Tribunos Militares, veteranos de confianza del cónsul. Este acto, según Polibio, era común, el de consagrar a Marte y Júpiter dos legiones, una de 3 y otra 4 cuatro Tribunos. Sumado a los vuelcos de los prestigios y cercanía a los cónsules gobernantes. De este modo los Tribunos dan sus botos de confianza, luego proceden a escoger a sus respectivos centuriones, Polibio nos explica que primero el Tribuno escoge a la mitad de los centuriones, es decir a 6 o 7. El resto son electos entre los soldados.

De este modo se prosigue a tomar el voto de confianza y de no matrimonio, entre otros, asegurando la confianza de los nuevos legionarios romanos. Luego de esta ceremonia se prosigue a la separación de las legiones y envío a sus respectivos lugares. Por lo general, cuando a las legiones se les asigna una misión de batalla y conquista, son puestas a cargo de algún legato –titulo de general en roma-, sea o no gobernante alguna tierra cercana al lugar del asedio o asalto. El legato era sierre de clase senatorial, de confianza del cónsul o el emperador, este no podía intervenir en las elecciones de los Tribunos, pero si podía elegir a su Prefectus Castrum, o prefecto de campamento.

Como ya lo hemos dicho otras veces, también las legiones constaban de caballería cuando no estaban estas combinadas con la legión, conformando las Centurias Equitatas. De este modo es como los ciudadanos que estuviesen dispuestos a pagar su entrada en la academia podrían entrar a ser jinetes para el imperio romano. Los jinetes eran llamados Turmas, los cuales se organizaban en Alae, las cuales podían ser generalmente de 100 hombres, pero en algunos casos especiales, como en el de provincias orientales como Palestina y la Capadocia, los cuestores asignaban un numero mayor de jinetes, en algunos casos las Alae de jinetes llegaban a dar un total de 500 turmas –Alae Quinquenaria- o en casos extremos más de 1.000 –Alae Miliaria-. Los escuadrones o Alae de jinetes estaban comandadas por decuriones, cada decurión comandaba a 100 jinetes, mientras que una Alae se componía de 10. Generalmente había 3 decuriones, dos electos por los jinetes y 1 electo por el cónsul o emperador gobernante. Si habían más de 3 decuriones, se dividía en la mitad el número de comandantes de las tropas de a 100, y se daba a escoger una mitad a los jinetes y la otra al cónsul o Augusto (o Cesar si es la dinastía Julio-Claudio).

Además a esto se le sumaban los Prefecti, generales a cargo de las cohortes de las tropas auxiliares. En algunos casos comandaban conjuntamente con algún general aliado las tropas de algún pueblo amigo, estos eran los socios o socci. Por lo general las filas de las tropas auxiliares fueron llenadas en un principio por astures, los cuales fueron muy conocidos por su forma de montar a caballo. Además hacia el final del imperio, los más conocidos fueron otros como los Francos, Visigodos y Burgundios. La diferencia entre los socci y los auxilia recae en que el primer grupo nombrado, los socci, poseen su libertad y tan solo son un apoyo para roma, son aliados a cargo de sus propios generales, pero en algunos casos aceptan dentro del mando a los prefecti romanos, por su sabiduría en la lucha. En el caso de los auxilia, son tropas plenamente bajo el dominio de roma, adquirían la ciudadania luego de 7 años de servicio, mientras que los socci luego de 10 años de servicio. Los auxilia eran mayoritariamente de países sometidos o poco romanizados, los Triatos ocupaban los cargos de tribunos en las líneas de este tipo de legiones.

Dentro de las líneas de ataques de las legiones, cada cohorte y centuria era meticulosamente estudiada y dividida en las antiguas bases de división por edades, de este modo nos cuenta Polibio que se continuo dividiendo a los soldados en Triatos, Hastatos, Velties y Principes. En muchos casos, los Velties comenzaron a ser comunes en la arquería romana. Los Hastatos y Principes, tanto en la infantería pesada como la ligera, además de las turmas, en especial estos últimos, los príncipes. Los Triatos continuaron siendo en su mayoría los auxilias de las batallas. Todos estos eran estudiados meticulosamente y distribuidos en las distribuciones de cohortes y centurias.

Con las guerras civiles fue necesario poner un arbitraje al conflicto entre los legatos –generales romanos-, de este modo entre las reformas de Cesar Augusto se distingue la división de las carreras cívicas y militares, esta última saliendo victoriosa de la crisis republicana, erigiéndose como la clase dominante en el alto imperio, se transformo en la que monopolizaba el imperio, e incluso fue tanto su monopólio que se extendió hasta por la clase imperial, infundiendo el poderío sobre los emperadores y cesares. De este modo la clase caballeresca o equina, nombre de la clase de los militares viene siendo en algunos casos la que provocase la crisis de finales del alto imperio, provocando esta la gran anarquía en roma.

De este modo en el principado la clase equina estaba dividida en dos: por un lado el "Sequito del emperador", mientras que por el otro "Las legiones de campañas".

Por un lado el sequito del emperador estaba compuesto por tres tipos de cohortes, unas llamadas las cohortes pretorianas, eran aproximadamente 9 cohortes, es decir 9.000 hombres, dos legiones completas a cargo de las ordenes del emperador. Sus deberes eran proteger al emperador de cualquier ataque u intento de homicidio, registraban mucho a los visitantes del palacio imperial del palatino. En resumen se convirtieron en el servicio de defensa del soberano. Los pretorianos estaban todos a cargo de un Prefecto Pretoriano.

Siguiendo con el sequito del emperador, los pretorianos tan solo defendían la autoridad imperial en la ciudad o zona donde se encontrase el emperador, de este modo Cesar Augusto creó las cohortes urbanas, eran una legión completa con el cargo de proteger la autoridad romana, eran algo así como el servicio de policía imperial de Roma, en un inicio fueron 3.000, luego una legión completa y posteriormente fueron ganando más y más terreno. Por último el sequito imperial contaba con unas cohortes de vigilancia, eran 3 o 4 cohortes aproximadamente, se encargaban de extinguir incendios y de la guardia nocturna estaban a cargo de un Prefecto. Por lo general estaban compuestas estas últimas clasificaciones de cohortes por libertos –esclavos liberados-, por ello es que eran las de menor prestigio.

El último punto que me gustaría destacar, es que conforme ascendía la republica y aumentaba la crisis, si bien recordamos el ejército se engrandecía y roma ya no solo contaba con 4 legiones repartidas entre los dos cónsules, en esta instancia fue cuando apareció una nueva reforma, y quedo a mando de un propretor o un procónsul un grupo de dos, tres o cuatro legiones. El procónsul o propretor poseía un titulo militar que actualmente sería general, de este modo este general era llamado "Legato", este portaba una capa de color púrpura o rojo oscuro, era el único que la portaba. De este modo los generales se distinguían dentro de la legión. Además los tribunos militares portaban también portaban esta capa, pero al contrario de los legatos, esta era de color blanco. Por último los otros comandantes importantes dentro de las batallas y asedios, los centuriones, vestían igual que los legionarios comunes, pero solo se le distinguía por pequeños detalles, estos era: el centurión llevaba la espada al lado izquierdo, mientras que los legionarios comunes la portaban en la derecha. Su distintivo más común era que su cimera era de forma transversal, distinta a todas las otras de tanto los legatos como de los legionarios y tribunos. Por último en algunos casos el centurión portaba espinilleras de metal, que lo recubrían desde la rodilla hasta los tobillos.

Los estandartes y signos de Roma:

La primera de estas imagenes, de izquierda a derecha, corresponde a la insignia más importante para roma, esta es el "Aquila", signo de la deidad protectora de roma. Esta insignia era la que representaba a cada legión, su protección estaba a cargo de la Primera Cohorte. La aquila era el objeto de culto dentro de la legión. En un principio el aquila no era el único símbolo, también estaba el lobo, el minotauro, el caballo y el jabalí, pero a instancias de Cayo Mario, este abolió los otros 4 signos, dejando como único representante de roma al águila o aquila. En la época de Cayo Mario las aquilas estaban hechas de plata, pero a instancias de Augusto se empezaron a fabricar de oro.

Además del aquila, el ejército contaba con otras insignias, la que vemos al lado derecho del estandarte del águila es la insignia del Vexillum, esa insignia le correspondía a las tropas que se encontraban en lugares lejanos luchando, por lo general más allá de los límites imperiales, además las unidades que se apartaban de la legión, por ordenes del legato o tribuno, ya sea para explorar, negociar o hacer algún otro servicio mediante la campaña, también portaban la Vexillum. Este estandarte era un largo bastón con una bandera que tenía un águila en el centro de esta. Hacia la época de Augusto se empezó a usar tan solo de color rojo, esto fue por primera vez con las legiones que ocuparon Cirenaica y Egipto al mando de Octavio en la guerra civil.

La última insignia corresponde a la Signum, estandarte que pertenecía a las centurias, por esto es que era la insignia más usada en las legiones, dentro de cada una por lo menos debían de haber más de 40 Signum. Este estandarte estaba constituido por el águila y la insignia de la corona romana en la punta, bajo esta la inscripción de SPQR, solo durante la republica, luego fue remplazada por el nombre del soberano. En la inscripción también se encontraba escrito que numero de cohorte eran. Por último las insignias en forma de círculo, significaban el número de centuria que correspondía a la cohorte correspondiente.

La pérdida de cualquier estandarte era considerada la deshonra para roma y en especial para el legato, dentro de la sociedad romana se celebraba la recuperación de las insignias romanas y se consideraba una desgracia la desaparición de alguna. Como ejemplo esto, puedo nombrar a generales importantes que arriesgaron su vida por alguna insignia, en este caso el águila. Como ejemplo tomare a Julio Cesar, quién en sus relatos de la conquista de las Galias señala que cuando se encontraban en el canal de la mancha, un Aquilifer, guardián del águila, perdió la insignia, dejándola caer en las aguas del canal, rápidamente Cesar se percato y según relata, el Aquilifer se lanzo a las turbulentas aguas a recuperar la insignia.

Por lo cual él mismo se encargo de premiarlo y condecorarlo, tanto como si este le hubiese salvado la vida en aquel instante. Además hay que recordar que dentro de la historia romana este hecho marcaba un hito social, de este modo es como muchos historiadores antiguos y escritores señalas estos continuos hechos, como por ejemplo: Mientras César luchaba en las Galias, su amigo Craso fue derrotado por los partos en Carras, al norte de Siria, el 53 a.C. Todo su ejército de siete legiones fue muerto o prisionero y las siete águilas capturadas. El sucesor de César, Augusto, consiguió tras años de negociaciones que las águilas fueran devueltas y toda Roma lo celebró como una gran victoria. Pero años más tarde, el ejército de Quintilio Varo fue majaderamente derrotado por los germanos en Teutoburgo y las tres águilas capturadas. Augusto pasó días y noches gritando desesperado "¡Quintilio Varo! ¿Dónde están mis águilas?". Las 3 águilas fueron recuperadas años después por el emperador Claudio.

Además cuando eran robadas las insignias por lo general un colegio de sacerdotes se encargaba de negociar la recuperación de estas, cuando este tomaba la resolución de que seria imposible recuperarlas si no es por la fuerza, se dirigía el sumo sacerdote del colegio a la frontera romana donde yacía el problema, y lanzaba una pilum –lanza romana arrojadiza- para así declarar la guerra al pueblo vecino por la razón de haber robado las insignias imperiales.

Además entre las insignias que portaba el emperador estaban las águilas, las cuales las usaba en sus ropas. Cuando Rómulo Augustulo cayo, Odacro mando a Zenón las águilas imperiales y las legionarias a Zenón, emperador del oriente.

Otro gran comentario que hay que hacer es que por ejemplo, las grandes potencias de la actualidad y del pasado continuaron ocupando el águila como signo, para representar así la grandeza del imperio romano, un ejemplo de esto es Estados Unidos, la Alemania nazi, Italia, la España de Franco, la Rusia zarista, etc.

Por último cuando a un legato lo deponían de su cargo o se deseaba disolver a una legión, el senado, el cónsul o el emperador tan solo procedía a quitarles las insignias imperiales.

Las vestimentas de los legionarios y de los oficiales:

El ejército romano fue prácticamente el primer estado antiguo en otorgar un tipo de uniforme generalizado para todos sus efectivos. El cual además desde Cayo Mario fue totalmente cotizado y pagado por el mismo estado romano. De este modo hasta los más pobres podían llegar a poseer una carrera militar y surgir, un claro ejemplo es el mismo emperador Dioclesiano, el cual era pastor y se volvió legionario y luego ascendió hasta legato y posteriormente hasta emperador, lo que demuestra que teniendo las puertas abiertas del ejercito se podía llegar a mucho en el mundo romano.

Pero a la vez que el estado romano costeaba lo que sus oficiales y legionarios necesitaban, nos damos cuenta de que no siempre fue un gasto fijo y parejo. De este modo podemos explicar que el ejército fue evolucionando a través de la historia romana, junto con sus propios uniformes. Bajo el reinado de Servio Tulio por primera vez se impone un tipo de uniforme general, compuesto por una cota de malla, un escudo redondo como el griego, además los romanos ocuparon la espada larga y pesada de los helénicos hasta el siglo III antes de Cristo aproximadamente. Hacia el siglo III también se difundió el uso de lanzas cortas, como la pilum, además del uso de corazas pesadas para los triatos y oficiales mayores, mientras que a los hastatos y principes de altos rangos y honores dentro de la legión se les fue otorgando una coraza ligera.

De este modo, un simple legionario menor, veltie o un hastato pobre, vestían un uniforme compuesto por una cota de malla, la cual se empezó a fabricar a base de hojas de acero hacia la época de Claudio I. La cota de mallas romanas iba desde los hombros hasta unos centímetros antes de las rodillas, además los legionarios ligeros, compuestos por velties y hastatos pobres como se dijo anteriormente portaban hombreras hechas de cotas de malla. Las insignias de premiaciones eran adheridas a la cota. Debajo de la cota de malla portaban una larga túnica roja, la cual se extendía hasta las rodillas, además ocupaban unos pantaloncillos de cuero que se extendían hasta las rodillas, muchas veces no se veían por efecto de la túnica roja. Además portaban un cinturón de cuero, del cual pende la espada corta, la cual se empezó a usar desde el siglo III y se generalizo con Cayo Mario, esta era la Gladius Hispanicus.

Además en el cinturón portaban un pugio o puñal. Con el paso del tiempo, los legionarios ligeros empezaron a dejar de lado las cotas, hacia la época de trajano los legionarios romanos, pesados y ligeros y los oficiales portaban una coraza, con solo pequeñas diferencias, como que entre los legionarios pesados y ligeros, los primeros ocupaban hombreras y un tonelete de acero, mientras que los segundos de cota de malla. Además los centuriones ocuparon siempre un tonelete tan solo hecho de cuero. Los legionarios pesados portaban desde el siglo III una coraza sin hombreras ni tonelete, este último seguía siendo de cota de malla.

Además los legionarios ocupaban yelmos, compuestos tan solo por un morrión y una cimera, sin contar los cinchos del yelmo. El yelmo era generalmente de bronce y hacia la época de Trajano de acero también. También desde la antigüedad los romanos habían adornado los morriones con un penacho que estaba hecho de plumas de animales o de pelo de colas de caballos.

Los legionarios romanos, correspondientes a los hastatos, triatos, velties y príncipes, los cuales luchaban en las líneas de infantería pesada y ligera, no siempre portaban del mismo modo que en la batalla el uniforme. Cuando había un traslado de un lugar a otro para establecer una campaña un legionario romano vestía con su cota de mallas hasta las rodillas y con Trajano portaban su coraza sin hombreras ni tonel. Portaban debajo de su cota o peto la misma túnica roja con los pantaloncillos de cuero. Portaban colgando al pecho el yelmo, llevaban en su brazo el escudo, recubierto de su funda de cuero; en sus manos izquierdas portaban dos lanzas, las pilum, esta podía ser corta o larga. Si era corta era para las primeras divisiones de infantería ligera, esta servia para lanzarla y se desarmaba al clavarse en la tierra, de este modo quedaba inutilizada por si el enemigo deseaba utilizarla. La pilum corta es de origen semnita. Mientras que la pilum larga es la típica lanza larga la cual ocupan los legionarios pesados, es semejante a una pica como las de Alejandro Magno, por esto probablemente sea de origen griego la pilum larga.

Además de portar estas jabalinas, portaban un largo palo en la mano derecha para sujetar distintas cosas, la tienda de campaña y las estacas, etc. Además portaban una mochila en sus hombros en la cual iban distintas cosas como implementos para trabajar los campos, herramientas de construcción, juegos como dados, elementos para cocinar, alimento para 5 días –las tropas auxiliares y los triatos debían encargarse de los suministros aparte que necesitasen los otros legionarios-; también portaban un segnum, que era una túnica de lana impermeabilizada; cambio de ropa; repuestos para las sandalias, las cuales poseían clavos de acero en las plantillas; entre otras cosas. Todo esto pesaba aproximadamente 30 kilos.

Los centuriones, que dejaban de ser clasificados como triatos, hastatos, velties o príncipes, eran los oficiales a cargo de 100 hombres, estos eran jerarquizados a medida de su antigüedad, de este modo el centurión más importante era el de la primera centuria de la Cohorte I y el menos importante era, poniéndolo hacia la época de Augusto y Tiberio, donde en muchos casos las cohortes eran compuestas por 600 legionarios a veces, distinguimos al centurión menos importante como el cual comandaba el III Manipulum o la VI Centuria, ambas de la X cohorte. En muchos casos los puestos de centurión, los cuales eran más de 70 escalafones, dependían de su antigüedad, de este modo el último centurión debía de esperar a que muriera un centurión más alto o este se jubilara como veterano militar. Pero hacia la época de Cesar, se empezó a generalizar el orden de los centuriones por meritos de guerra, obediencia o servicio, como por ejemplo aquel legionario que salvo el aquila cuando callo al canal de la mancha cuando Cesar estaba al norte de las Galias.

De este modo el centurión era un cargo muy utilizado, si recordamos en la época de Cesar era mucho más corta la carrera del centurión, por la minoría de los escalafones –casi 50-, pero hacia la época de Claudio ya eran más de 70 los centuriones que servían en una legión.

De este modo, tomando como ejemplo las organizaciones desde Augusto, donde las cohortes eran generalmente de 600 hombres, destacamos a 6 centuriones, cada uno contaba con suboficiales a su servicio, estos eran escogidos por él, mientras que 3 centuriones eran electos por los Tribunos y los otros 3 por un sufrágio de la centuria. De este modo el centurión como ya dijimos escogía a sus suboficiales los cuales no tenían ninguna ropa en especial, el primer suboficial era el optio, brazo derecho del centurión. Los siguientes eran un portaestandarte o signifer, el cual defendía las insignias de la centuria, y un cornicem, el cual era un suboficial para transmitir las órdenes.

El Primus Pilus era el nombre dado al centurión más importante y con más meritos, antiguamente también era el más antiguo, por lo tanto este centurión era el primero de la I cohorte. Cuando la legión tenía como misión una campaña y se había establecido un castro o una fortaleza, el procónsul o el propretor –si eran más de una legión en campaña- o el legato –si era una legión en campaña- establecían a un prefecto que se encargase de todo el campamento, de este modo el con más méritos de los Primus Pilus era escogido como Prefectus Castrum, que significaba prefecto del campamento.

La vestimenta de los centuriones era muy semejante a la de los legionarios, se diferenciaban por detalles como llevaba la espada al lado izquierdo, mientras que los legionarios comunes la portaban en la derecha. Su distintivo más común era que su cimera era de forma transversal, distinta a todas las otras de tanto los legatos como de los legionarios y tribunos. Además el centurión portaba insignias en forma de círculo dependiendo del número de centuria que comande. Por último en algunos casos el centurión portaba espinilleras de metal, que lo recubrían desde la rodilla hasta los tobillos.

Hacia la época de Tiberio el uniforme de los centuriones y de los suboficiales de este fue reformado, instituyéndose una nueva coraza llamada "Lorica Segmentata", un tipo de coraza que recubría hombros y pecho, fue usada posteriormente por los altos oficiales, y a la época de Trajano la lorica segmentata fue de uso común en toda la legión. Este tipo de coraza no sería desechada nunca más y seria de uso común y muy conocida para los conocedores de roma, tan difundida fue esta coraza que muchos piensan que fue utilizada a lo largo de toda la historia de roma. Además hacia la época imperial se generalizo que los centuriones utilizasen una túnica hecha de color blanco, pero también fue muy común la de color rojo, tanto que no se pudo desechar.

Entre los oficiales superiores registra el tribuno militar, durante la republica, hasta Cayo Mario, los tribunos habían sido 4 o 3 en cada legión, pero junto con la reforma y los ajustes posteriores de Augusto y Tiberio el ejercito romano contó con diez tribunos militares por legión, de este modo se fue adaptando a cada cohorte con 600 hombres, que era la unidad táctica que los tribunos manejaban. De este modo los 10 tribunos, electos todos por el emperador, el legato o los procónsules o propretores. Por lo general debían de ser 5 tribunos con más de 10 años de servicio, mientras que los otros 5 eran escogidos a base de las referencias y recomendaciones por servicios y meritos ya sea en guerra o dentro del ayuntamiento romano o en la academia de oficiales romanos.

Los tribunos vestían por lo general con la típica túnica corta hasta las rodillas, esta era de color blanco, que era general en todos los oficiales, lo que hizo que también se hiciera común entre los centuriones. Pero solo hubo una pequeña diferencia, la cual radicaba que solo los oficiales superiores portaban la túnica blanca con rayas púrpuras en las puntas, propia de los tribunos y de los legatos. Además portaban una camisa de cuero llamada pteriges. El pteriges era una camisa formada por una serie de tiras de cuero que recubrían las caderas y los hombros, las puntas eran de color plateado para los tribunos. Por lo general el pteriges actuaba también de tonelete y era igual al que portaban los centuriones, con la diferencia es que el del centurión era de color café y en las puntas portaba unos hilos de distintas clases de animales. En el caso del tribuno como ya dijimos las puntas eran como botones de plata y el pteriges era de color blanco. Además ocupaban un pantaloncillo de tela de color blanco que llegaba hasta más debajo de las rodillas. No ocupaban canilleras como los centuriones, pero si las típicas sandalias para la guerra, a veces cuando los tribunos iban con misiones comerciales o diplomáticas en vez de llevar las pesadas sandalias de guerra portaban las sandalias negras que ocupaban los senadores. Ocupaban obviamente la gladius hispanicus y el puñal. Su yelmo era como el del tipo helénico, con un penacho grande y largo de manera longitudinal.

Como de costumbre, como no portaban la cota de malla como los legionarios hasta Trajano o como los centuriones hasta Tiberio, portaban una coraza, pero no la ideada por Tiberio, la llamada Lorica Segmenta, en este caso los tribunos ocupaban una coraza anatómica, de una sola pieza que era muy unida al cuerpo. Esto les facilitaba el poder montar a caballo y movilizarse muy rápido para poder dar las ordenes, lo cual al mismo tiempo no se dejaba de lado la típica elegancia y cultura greco-romana. También utilizaban una cinta llamado "Ritual", esta era de color blanco y atravesaba todo el abdomen. Era común entre los altos oficiales como los tribunos, legatos, procónsules, cónsules, propretores, dux, pretores, procuradores, entre otros. Lo único que diferenciaba cada lazo era el color, el cual tan solo era blanco para los tribunos como se menciono anteriormente. Por último el uniforme del tribuno portaba una larga capa de color blanco probablemente –esta información no a sido aclarada hasta la actualidad-, la túnica era llamada Palludamentum, este manto no se ocupo entre los emperadores hasta la época de Vespasiano o Trajano probablemente.

Además como era de costumbre los soldados romanos, tanto legionarios como los más altos oficiales portaban el pelo corto y en muchos casos era común que no llevasen barba, a menos que fuesen un emperador o algún oficial ya veterano. Además la moda de la barba se dejo de ocupar desde los años de Escipión el africano, donde se difundió entre los romanos las tradiciones griegas de no llevar barba. La barba se volvió a ocupar hacia el gobierno del emperador Adriano.

Otro de los grandes oficiales superiores era el legato, el cual comandaba toda una legión, en muchos casos cuando se mandaba a más de una legión a campaña y no se les designaba a algún oficial superior al mando general de las legiones, uno de ellos era dejado al mando. Por lo general los mismos legatos eran también procónsules, propretores y dux, lo que favoreció mucho el caso nombrado anteriormente.

Las vestimentas del legato eran las mismas que las del tribuno, solo que con algunos meros detalles de diferencia. El pteriges era igual que el del tribuno, una camisa echa de tiras de cuero blanco que protegía los hombros y caderas, la única diferencia era que las puntas del pteriges del legato eran de oro. El yelmo, las armas, el calzado, el peto anatómico, el pelo y la barba, todas eran iguales. La túnica que portaban bajo la armadura era plenamente de color blanco y sus pantaloncillos también, no como los de los tribunos que tenían una línea de color púrpura en las puntas. El lazo ritual era de color rojo con hilo de oro en las puntas y la palludamentum era de color rojo. Además los oficiales al mando del grupo de legiones en campaña no portaban nada que los diferenciase, a veces tan solo portaban la palludamentum algo más oscura, como púrpura o escarlata, como lo menciona Cesar en la batalla de Alesia.

Como comentario general de los altos oficiales podemos decir que todos vestían similarmente, tantos tribunos como procónsules, dux, legatos, entre otros, y su indumentaria no sufrió variaciones notables en ninguna época de la historia romana.

Armas y artillería de la monarquía, republica, principado y dominado romano:

Un yelmo y un peto al estilo celta, una espada de origen hispano, un escudo proveído de los samnitas, jabalinas etruscas, marina y cotas al estilo cartaginés, entre otras cosas, fueron la compilación del armamento que usó roma entre su historia para conquistar tierras en tres continentes y satisfacer y mantener por casi 2.000 años un inmenso imperio. Esta recopilación de lo mejor de cada pueblo europeo fue echa a lo largo de la historia de roma, llevó mucho pero valió la pena, es de este modo como podemos nombrar las siguientes armas:

• La Gladius Hispanicus: Significa "espada española"; fue en la segunda guerra púnica cuando desde los Alpes, Aníbal llegó con un ejército cargado de infantes ibéricos, con los cuales flagelaron a toda Italia en 4 batallas principales, además casi arribaron a las puertas de roma. La gladius hispanicus es una adaptación de la falgata, nombre dado a esta espada por hispanos y cartagineses. La adaptación romana consistía en una espada corta de 50 cm. de largo por 7 cm. de ancho, hecha de hierro y posteriormente de acero, cuando los romanos aprendieron el sistema de fundición del material nombrado en un principio. La espada española estaba constituida de dos filos y una gran y aguda punta, preferiblemente la espada hispana de los romanos era buena para el ataque cuerpo a cuerpo y las estocadas. La filosa punta evitaba el tener que dar el movimiento en alto que permitía dar estocadas, ya que al alzar la punta se dejaba libre el antebrazo y el pecho ante cualquier ataque de una espada de corte. Con la punta de la gladius hispanicus era posible dar estocadas directamente, también eran posibles dar tajos a poca distancia, aprovechando el doble corte. Anterior a la gladius hispanicus se utilizaba la Hoplita Griega, espada algo ovalada y con un mango muy adherido al hilo de la espada. Buena para dar cortes en una sola dirección, pero ineficaz por su único filo y su incapacidad para dar estoques. Por ello se adopto una espada pesada y larga, de esta viene el termino espada, ya que los romanos la llamaban Spatha. En las guerras púnicas como ya dijimos se inicio la producción y enseñanza de los legionarios con las espadas españolas. Hacia le época de Cayo Mario la espada se habría generalizado en todo el ejército romano, tan solo entre los auxiliares se seguía utilizando la Spatha. Además de la espada española, también se ocupaba un puñal, de origen español también, era de 24 cm. de largo con 6 cm. de ancho.

• La Pilum y la Hastata o Pilum pesada: Una de las más formidables armas jamás usadas por la infantería. Constaba de un asta de madera de aproximadamente 1.2 m. de longitud con un taco de madera de forma cónica en el que se insertaba una vara de hierro de unos 60 cm. con punta troncocónica. El pilum lo arrojaba el legionario a la carrera a unos 20 m. del enemigo. Cayo Mario, el creador de las nuevas legiones, cambió uno de los dos remaches de sujeción de la vara de hierro por un taco de madera que se partía al impactar con el escudo enemigo, con lo que el pilum, al impactar, se doblaba como una bisagra haciendo que el escudo que había perforado fuese imposible de manejar y además no podía volver a ser utilizado por el enemigo para arrojárselo a los romanos. Sin embargo, César observó que los tacos de madera de algunos pila no se partían en el choque, con lo que el enemigo podía volver a lanzárselos a los legionarios. César, siempre atento a este tipo de cuestiones, ideó un refinamiento diabólico: destempló parcialmente el hierro de la vara con lo que ésta al impactar se deformaba impidiendo su uso posterior. De esta manera, una lluvia de pila bien lanzada era mortal, ya que descomponía las líneas enemigas segundos antes de recibir la carga de los legionarios espada en mano. Una vez recuperados, los pila eran fácilmente reparados por los armeros romanos. Cada legionario llevaba dos pila: uno ligero (pilum) y otro pesado (hastata). Sus inventores fueron, muy probablemente, los samnitas.

• Scutum: En un principio, el escudo romano fue una replica del de la falange política de Grecia, pesado y redondo. Luego de las guerras samnitas, se adopto su módelo de escudo, junto con algunas perfecciones, es así como nació el Scutum romanum. El cual era un gran escudo de 1.30 m. de altura, ovalado y curvado hacia dentro, proporcionando así una protección óptima al infante que lo portaba. Tenía un asa central protegida en el lado exterior por una pieza de madera. El escudo, formidablemente diseñado y elaborado para ofrecer a su portador una protección óptima, estaba formado por 3 capas de listones de madera contrapeados para aumentar su resistencia que eran pegados con cola, además estaba forrado con una capa de fieltro de lana virgen sobre la que se pintaban motivos de adorno como alas de águila y con un reborde completo metálico de bronce. La pieza que protegía el asa era recubierta por un umbo (palabra romana) o cazoleta de hierro. Esta pieza que se encontraba en el centro exterior del escudo romano no fue adoptada hasta las campañas de Julio Cesar en las Galias, ya que los aborígenes de estas tierras la ocupaban, uno de los fines de la cazoleta era el evitar grandes impactos de flechas.

• Onagro y Ballista: Eran enormes maquinas de usos y funciones semejantes, se ocupaban en los asedios. Su función era disparar proyectiles de hasta 45 Kg. En las campañas de Cesar en las Galias fue donde empezaron a tener mayor relevancia en los asaltos a ciudades fortificadas, en especial en el asalto de Alesia.

La única diferencia entre el Onagro y la Ballista es su tamaño y capacidad de alcance, por un lado, el Onagro es el arma romana más grande y puede alcanzar más de 200 Km. Mientras que la Ballista, de tamaño menor, puede alcanzar hasta solo 180 Km.

• Ballesta: Arma de tamaño intermedia entre el Onagro y la Ballista. El nombre de Ballesta no se refiere exactamente al tipo de arco ocupado desde el siglo XV, sino a un tipo de arma romana de asedio, de tamaño intermedio, como ya se dijo, del Onagro y Ballista. Su función era disparar grandes proyectiles con forma de flechas, los cuales en algunos casos iban prendidas con fuego. El máximo alcance de la Ballesta era el mismo que la Ballista, 180 Km.

• Scorpio: Los escorpiones romanos, maquinas pequeñas, los que las manejaban eran llamados legio scorpio o legionario escorpión. El escorpión romano era el arma más temible, fácil de manejar, lanzaba proyectiles de hierro finos, los cuales podían alcanzar hasta 400 metros. La primera vez que los escorpiones fueron utilizados fue en el asedio de Avarico, en las campañas de Cesar. Desde ese entonces, cada legión contaba con al menos 40 o 50 legionarios escorpiones.

Los Castros o Campamentos romanos:

El ejército romano dominó a la perfección la técnica de la construcción de campamentos, tanto permanentes (stativa) o invernales (hiberna), como para fortificarse para pasar la noche, después de una jornada de marcha. En este último tipo es donde más se demuestra el dominio y la organización, de tal forma que en poco tiempo eran capaces de construir un campamento.

Las noticias que poseemos del campamento fundamentalmente son de Polibio, Higinio y César. En muchos casos los campamentos fueron posteriormente el núcleo de origen para muchas colonias romanas, convertidas en ciudades posteriormente, de las cuales algunas aún continúan existiendo, un ejemplo es la colonia de Emerita Augusta, actualmente la ciudad española de Mérida. Por lo general estas colonias iniciaban su expansión cuando arribaban agricultores, generalmente de la plebe, en busca de tierras, o cuando se iniciaba la jubilación de los legionarios, es decir la asignación del titulo de veterano y la concesión de tierras en recompensa por el servicio.

El emplazamiento del campamento dependía de la situación del enemigo, si estaba cerca o no, o si el terreno era accidentado o llano. Generalmente seguían el trazado regular; pero podía ser modificado si las circunstancias lo requerían. Los lugares preferidos eran las pendientes suaves y las llanuras. Si está el enemigo cerca, se orienta hacia él; si no, se busca en la orientación la facilidad del abastecimiento de agua y forraje.

El trazado lo realiza una patrulla, mandada por un tribuno, sirviéndose de la "Groma", que es un instrumento óptico. El trazado interior se marca con banderas, de modo que, cuando llega el ejército, ya sabe cada soldado dónde tiene que situarse y lo que tiene que hacer. El campamento generalmente tiene forma cuadrada; durante el imperio, rectangular; pero puede adoptar otras formas, que no afectan casi a la distribución exterior.

Para la protección del Castro se cavaba en el perímetro trazado por la patrulla un foso –Fossa-, el cual era de tres metros y medio de profundidad. Con la tierra sacada del foso se construía el "Agger", este era un terraplén que cubría, de igual manera, todo el perímetro del campamento. Por último sobre el agger se edificaba el "Vallum", esta era una empalizada hecha generalmente de estacas de madera. Entre el vallum se dejaba una zona de 70 metros aproximadamente, esta era llamada "Intervallum".

Este servía en caso de un ataque de las tropas enemigas, no alcanzasen rápidamente las tiendas de los legionarios, además gracias a esto cuando el ejército necesitaba moverse en grandes masas, no había un reducido espacio para hacerlo, también en el intervallum se guardaban los tesoros y botines de las batallas. El campamento internamente se hallaba dividido en una calle que lo atravesaba transversalmente llamada "Via Principalis" o "Cardo Maximus", la función de este camino era unir las puertas laterales, por lo que se ubicaba de norte a sur. La via principalis, a su vez, se encontraba cruzada perpendicularmente por la calle llamada "Decumanus Maximus", esta estaba orientada de oeste a este y unía las puertas llamadas pretorianas y decumanas, puestas más alejadas del enemigo.

En la zona cercana a la puerta pretoria se hallaban instalados en sus carpas los de sangres nobles, los llamados "princeps" dentro del régimen ecuestre. Este lugar era el centro de atención y la parte más destacada del campamento, no solo porque pernoctan allí las clases senatoriales y nobles de la republica, sino porque en ese lugar esta el foro del campamento, la tesorería del campamento, llamada "Cuestorio" porque el capital que allí se encontraba era dado por el Cuestor del lugar proveniente de la legión. Además también estaba el tribunal, centro de los altares a las divinidades romanas dentro del campamento. A ambos lados de este núcleo se situaban la caballería y las tropas de prestigio; detrás las tropas auxiliares y, delante, las tiendas de los tribunos y los legados. Esta zona comprendía por tanto, no solo la parte de la puerta pretoriana, sino que llegaba hasta la via principalis. Por ultimo este núcleo cuenta con una calle paralela a la via principalis, llamada "Principia Sociurum".

Finalizando al otro lado de la vía principalis se ubican los legionarios y aliados, estos a su vez se encuentran divididos por un camino llamado "Via Quintana". Ambos grupos se ubican en sus carpas agrupadas en pequeños rectángulos, separados por pequeñas callejuelas llamadas "Strigae". Este tipo de campamento es el general para la republica, por los primeros años del imperio por lo general solo se cambio la distribución de las tropas, quedando los legionarios y auxilias en una zona representada como exterior y los aliados en el interior, y no entremezclados como en el descrito anteriormente.

Además conforme Augusto y sus sucesores erigían grandes Limes Romanos, fueron surgiendo nuevos campamentos, hechos de ladrillos y materiales muy pesados, los que contaban en general con torres y estaban unidos a las grandes murallas de defensas que atravesaban el Rin y el Danubio, este fue el origen de los futuros castillos medievales. Interiormente la distribución de las tropas no cambió, pero al erigirse semejantes estructuras si se refinaron las tiendas y otros implementos internos.

Fuente:moonografías.com, Mattia Mauro Raffaello Casali Guidugli

domingo, 27 de septiembre de 2009

La Legiones y el orden de batalla según Polibio, Vegecio, Catón, y Tito Livio

Introducción y peculiaridares
Primeramente decir que en Roma la estrategia fue sed de dominación, guerrear en todos lo climas y pasión por la guerra y favoreció la audacia y la envidiosa rapidez de sus conquistas, lo pequeño de sus ejercitos consulares, su severa disciplina, su facil manutención y su manejo tomando si se pòdia siempre la iniciativa, con gran actividad y agilidad de sus tropas.
La legión se componía como se ha dicho de cuatro especies de tropas a saber:

Los astarios que formaban la primera línea. Al principio eran los soldados de las tropas ligeras los más jovenes y pobres que después fueron los velites armados con asta, pica, chuzo es decir armados a la ligera con orden disperso desde Servio Tulio hasta las modificaciones de Mario
Los príncipes que formaban la segunda línea. Era el soldado más rico y vigoroso, soldado de preferencia escogidos en la ciudad que podian pagar holgadamente cierta contribución pecuniaria, hasta la llegada de la tercera fila de los Triarios y formaban un grupo compacto con la falange rectangular u oblicua antes del orden manipular con la primera linea de los Hastarios. Sobrevivió esta linea hasta las reformas de Mario pero el nombre subsistió en la cohorte como referencia de la primera linea aetate florentíssimo principes.

Los triarios o pilanos ( También los veteranos eran conocidos con el nombre de armites) que formaban la reserva en la tercera línea que aparecen en el Sitio de Veyes y eran los veteranos de la legión de preferencia, curtido, valiente, audaz, solida reserva cuando los enemigos rechazaban las otras lineas,Res ad triarios vediit, eran las ultimas esperanzas de vencer en la batalla, se ponia todo la carne en el asador con estos infantes de Roma. Se dejo escrito la siguiente frase: Hastatorum prima signa deinde principum erant; triari postremos claudibant

Las tropas ligeras divididas en rorarii y accenses y más tarde conocidas con el nombre de velites ya que en los escritos antiguos de diferentes autores diferentes palabras pueden querer decir lo mismo y asi los accensos aparecen con Servio Tulio y era la vanguardia movil y eventual y posteriormente quiza cambia la denominación de estas tropas ligeras apareciendo estos nombres accensos, additos, ferentarios, rosarios. . y se coge como denominación generica la palabra velites y eran los jaculatores, lapidatores y funditores es decir velites eran todos aquellos que tiraban con honda, ballesta y dardos,Iisdem miscende ... quos expeditos Velites quare volitantes nominabant o como dejo escrito San Isidoro Velites vocati sunt, sive o ... . a civitate Etruscorum, quae Velites vocatur

También citar las tropas auxiliares, catervas o turbas extranjeras mas o menos disciplinadas y gente de a caballo que cubrían los flancos y despejaban la vanguardia del nucleo tactico y organico constituido por la legión

El sistema de este orden era empeñar la acción por los soldados más jóvenes y entrado después en el fragor de la batalla a los mejores legionarios y se comprueba en lo siguiente:

*Los príncipes eran más robustos y aguerridos que los astarios.
*Los triarios eran hombres escogidos como los granaderos de los ejércitos del siglo XIX.
*Los astarios, los príncipes y los velites tenían igual número de plazas, pero los triarios no eran más que la mitad, una séptima parte de la legión.

Tito Livio describió esta distribución con las siguientes palabras: tribus ex vexillis constabat ordo: primum vexillum triarios ducebat. Ordo autem 186 hominum erat.

La palabra manipulus se corresponde con lo que hoy sería un pelotón, la de un pequeño cuerpo o puñado de hombres y cada manipulo estaba dividido en dos mitades llamadas centurias que no viene porque estuviese formado por 100 hombres sino que provenía de sus jefe llamado centurión, centiun o centur en el elemento galo que sirvió a la lengua latina.

La división por diez se encontraba en la clasificación jerárquica de los centuriones y servía de base a su marcha ordinaria partiendo de la derecha.

El primer manipulo de triarios, el primero de los príncipes y el primero de astarios formaban el primer orden,el segundo manípulo de cada línea formaba el segundo orden y así sucesivamente.
Había pues diez ordenes de centuriones en cada legión y cada orden comprendía seis distinguidos con el nombre de la línea, el número del manípulo y encada manípulo con la designación de prior o posterios. El ultimo capitán de la legión era conocido con el nombre de decimus hastatus posterior.

La marcha ordinaria no se verificaba por el orden horizontal de las líneas de batalla, sino verticalmente, así es que el segundo centurión del décimo manípulo de los astarios, llegaba a ser el primero en el manípulo y luego segundo en el décimo de los príncipes y así sucesivamente hasta primero del décimo manípulo de triarios de donde pasaba a segundo centurión del noveno manípulo de astarios.

El primer oficial de la legión era el primus triarius prior, llamado primipilus cuyo grado puede comparase con el de coronel en los ejércitos actuales.

Cada legión tenía además seis oficiales generales, llamados tribunos legionarios, cuyas funciones eran mixtas, militares y administrativas equivalentes a lo que hoy sería general de brigada e intendente y solo dos de ellos estaban investidos a la vez de funciones activas y alternaban cada dos meses.

En tiempo de los emperadores las legiones fueron mandadas por los prefectos legionarios, lo que hoy en día seria general de brigada, pero con funciones también administrativas porque se creía entonces que la suerte de los soldados estaba mucho más asegurada en las manos de los que participaban de sus trabajos y de sus peligros que en la de especuladores extraños, para quienes no son más que un medio de fortuna pecuniaria.

El orden de batalla de las legiones consistía en tres líneas por escalones de la siguiente forma:
Los diez manípulos de astarios se colocaban en primera línea por intervalos iguales en su frente.
Los de los príncipes estaban en segunda línea detrás de los intervalos de la primera y los de los triarios en tercera línea.

Las tropas ligeras de la legión se desplegaban delante de toda la extensión del frente, tanto para cubrir las tropas de batalla como empeñar la acción.

Cuando se daba la señal de combate, las tropas ligeras pasaban por los intervalos de las dos primeras líneas y venían a colocarse en los intervalos de las dos primeras líneas de la de los triarios.

Véase la batalla de Veseris descrita por Tito Livio en la que dice que después de la muerte del cónsul Decio, creyendo el otro cónsul Manlio indecisa la victoria hizo avanzar a los accensi de la tercera línea. Los guerreros del pueblo llamados latinos engañados, les opusieron sus triarios y cuando después Manlio hizo marchar sus verdaderas reservas, no teniendo ya aquellos nada que oponerles, fueron completamente derrotados. (Libro VII,10), es decir los velites que no tenían centurión particular estaban agregados a los manípulos de los triarios.

Algunas veces empeñaban el ataque de la línea enemiga solamente los astarios que si eran rechazados venían a encajonarse en los intervalos de los príncipes.

Si el combate se hacia más reñido avanzaban los triarios a su vez para llenar los vacíos, pero acontecía que si la resistencia era prolongada que desde el principio de la acción avanzaban los príncipes a los intervalos de los astarios y formaban con ellos una línea llena.

La fuerza de la legión varió según las épocas y las circunstancias desde 4. 000 a 6. 000 hombres, si bien nunca pasó de este último número.

En la formación de 4. 200 cada manípulo de astarios, príncipes y vélites era de 120 soldados y 4 oficiales y los de los triarios no eran más que 60 soldados y al mismo tiempo que se formaban las legiones se organizaban para cada una un cuerpo de caballería que al principio fue de 200 caballos y después de 300 caballos. Su lugar de batalla era sobre las alas del ejercito y de ahí proviene el nombre de ala que llevaba el destacamento de caballería de cada legión.

Orden legionario y consular en su epoca de apogeo

En resumen el orden de batalla de las legiones romanas (Teniendo en cuenta siempre que según la época la organización y el número de las legiones), eran de una gran originalidad, ingeniosas y efectivas por lo siguiente:

*Primero los velites, unos 1600 hombres, estudiaban la acción a emprender dirigiendose hacia adelante para retardar la marcha del ejercito contrario, estudiandolo y descubriendo sus intenciones, espiando sus movimientos e informando a los suyos para que tuviesen tiempo de tomar decisiones flanqueados por los escuadrones de caballeria ligera o auxiliares a izquierda y derecha.

*Los legionarios nuevos los hastarios en número de 1200 hombres, combatían en primera linea a la vista de todo el ejercito pronto aplaudirlos o motejarlos, cumpliendo su deber o muriendo y después de un tiempo no podian romper la linea enemiga entraba la segunada linea.

*Entraban después la segunda linea los príncipes en un número de 1200 hombres, legionarios más fuertes y mejores luchadores que los primeros reemplazando a los caidos de los hastarios o luchando con ellos recibiendoles en el umbral de su linea o avanzando hasta llegar a su altura o dejendoles pasar a los de la primera linea a su retaguardia por los claros de linea.

*Para vencer totalmente en la batalla aparecen en escena luchando los triarios en un número de 600 hombres, veteranos en mil batallas conocedores de innumerables formas de estar en un campo de batalla y sobrevivir que se distiguían ademas de las otras lineas por sus honrosas cicatrices que habian estado hasta ese momento rodilla en tierra cubiertos con sus escudos y las picas apoyadas en el suelo con la punta hacia arriba semejantes a palizadas plantadas en el frente de la linea. Los príncipes se retiraba de forma lenta y ordenada de la primera linea hasta llegar a los citados triarios a los que se puede recordar con un proverbio que describe una situacuón crítica con esta palabras: Res and Triariosrediit, pervenit y los triarios sin aviso se levantaban del suelo se unian a los principes y hastarios los recibian en los intervalos de sus filas y formaban una formidable linea llena y continua para caer contra los soldados enemigos cosa terrible para el ejercito enemigo que creyendo tener la victoria y solo la necesidad de perseguir a los vencidos se encontraban con esta nueva y formidable linea más numerosa y más letal que nunca en toda la batalla alzandose de repente antes esos atonitos y sorprendidos soldados del ejercito contrario.

El merito principal de la maniobra de la ´legión romana es decir el medio de la Táctica y arte de mover a esos soldados romanos y de hacerles pasar rapidamente y sin confusión del orden de marcha al de combate con movimientos enlazados y dirigidos a conseguir un fin estrategico y con sus respectivas evoluciones vencer en la batalla era su capacidad de reiteración,de restablecer tres veces el combate viniendo los Hastarios a retroceder en los intervalos de los principes y estos en el de los Triarios o a la inversa, avanzando y encajonandose unos en otros formando al final una linea llena con un orden flexible, extenso y escalonado que ofrecían tres tentativas de Fortuna, con un centurion por centuria, dos por manipulos, 20 por linea y 60 por legión.

Decir también que el cántico que era el himno de combate se consideraba un elemeto táctico más y los galos, germanos utilizaban canticos feroces que oponían a los sonidos de la corneta romana.
En cuanto a los carros de guerra muy utilizados en Grecia, cuando los romanos se enfrentaron a los griegos la tactica romana era abrirse y dejarles pasar en su violenta carrera como cuando las tropas de Luculo se enfrentaron a las de Tigranes eo incluso cayendo al suelo y protegidos por el escudo les pasasen por encima y se cree que el inventor fué Erichton rey de Atenas y Virgilio dejó escrito lo siguiente: Currus et quator aussuss. Sucedió que posteriormente cuando las batallas se realizaban en terrenos dificiles su uso fué inutil y en Roma pasaron como una diversión más del Circo Romano con sus famosas carreras de cuádrigas. No obstante esto los Galos utilizaron estos carros en sus luchas contra Julio Cesar.

Una formación también muy ususal era el cuadro tactico denominado quadratum que era cuando las tropas romanas eran acosadas en llanura de ejercitos numerosos a caballo como cuando contra los partos o escitas y los infantes abandonaban orden exterior por otro más profundo, más cerrado, más solido, más denso, más compacto proporcionando frente acción por todos lados.



Ventajas e inconvenientes del orden de batalla de la legion romana

Como ventajas se pueden decir las siguientes

*Era el orden de batalla de la legión romana era flexible, suelto y adaptable a todo tipo de terrenos con reiteración de esfuerzos respecto a la falange macedónica que se diferenciaba en que esta ultima agrupaba las fuerzas en una sola masa.

*Dejando claros en sus lineas resolvían el problema de la sustitución de estas cuando otras eran abatidas permitiendo el paso entre los intervalos por los manípulos

*La sucesión de esfuerzos que se daba con las tres lineas en el orden de batalla daba a la legión romana una superioridad incuestionable sobre la organización a la griega de los soldados reconociendo no obstante que esa falange macedónica agupada en un solo cuerpo era sólida, resistente , terrible cuando se chocaba contra ella de frente si antes no se había roto su unidad pero más debil cuando se la llevaba a un terreno donde era dificil conservar la homogeneidad perfecta de su formación cosa que no ocurría con la legión romana dividible en cohortes, manipulos. .

*Por tanto las lineas romanas estaban muy bien compenetradas entre ellas y la falange griega los reemplazos de los que caían se hacia de forma individual.

*Esta división de la legión romana porque creyeron los romanos que un ejercito tenía más vigor cuanto mayor era el número de esfuerzos diversos.

*Las legiones romanas eran netamente ofensivas sin olvidar todo su magnifico armamento defensivo para resistir situaciones de sitio o apuradas y se crearon para vencer casi siempre atacando al enemigo y las falanges griegas tenían un caracter más defensivo a excepción de las de Alejandro Magno y algun otro importante caudillo griego.

*Otra caracteristica de estas legiones romanas que al ser los romanos de una mentalidad practica y poco apegados a criterios fijos cambiaron en más de una ocasión el orden habitual de batalla de sus legiones cuando la situación del combate lo requería y aplicando a veces ese dicho que dice: Las circunstancias mandan

*Otra virtud de esas legiones es cuando en una batalla el enemigo los derrotaba no entraban en una situación metal negativa no se hundían en la miseria e intentaban sacar lecciones provechosas de sus fracasos militares y sacar conclusiones prácticas de mejoras en su ejercito e intentar que no se volvieran a producir errores estartegicos, tacticos, o de otra índole .

*El soldado romano a diferencia del soldado griego era mas soldado, se acomadaba mas al oficio, ya que también aparte de luchar sabía alzar murallas y remover la tierra, en cambio el soldado griego se rodeaba de iliotas y esclavos que hacian estos trabajos duros que el soldado romano si sabía hacer.

Como inconvenientes se han de citar los siguientes

*Pero por contra se ofrecía muchos flancos al enemigo que son usualmente en una batalla las partes débiles

*No eran por tanto compactas como las falanges macedónicas cuando se producía el choque entre infanterias.

*Su caballería no era un elemeto decisivo que ganara las batallas ya que para ello tenian a su fantastica infanteria de legionarios flexible y dividida en cohortes, manípulos. etc. y cuando en la epoca de crisis del Imperio y la llegada de los pueblos barbaros este fue unos de los factores de la caida del Imperio al no poder contrarestar con garantias a los magnificos guerreros barbaros y sus potentes ejercitos de caballería como se evidencia en la batalla de Adrianopolis en el siglo IV d. J. c. en la cual la caballeria de los godos se impuso a las legiones de infanteria de los romanos dejando claro que la infanteria como unidad tactica esencial para ganar batallas dejaba paso a los ejercitos muy numerosos de consumados guerreros a caballo preludio de lo que fue la Edad Media con esos numerosisimos ejercitos musulmanes o cristianos donde la caballería jugaba un factor esencial para conseguir victorias militares.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

ESTANDARTES ROMANOS

El ejército Romano utilizaba una serie de insignias en su ejército que tenían un fuerte carga simbólica, su valor estaba por encima de la vida de los Soldados, son las siguientes:


TIPOS PRINCIPALES DE ESTANDARTES:
El águila (Aquila):
Era el estandarte de toda la legión en su conjunto, desplazando al lobo, al toro, al jabalí y al caballo, muestras de animales totémicos pertenecientes a una sociedad campesina. Su origen se remonta a cuando las legiones se transformaron en unidades permanentes. En tiempos de César eran de oro y plata y en el imperio de oro. El Aquila nunca se movía de dentro del campamento, a menos que la legión lo abandonara y era custodiado por la primera cohorte. Para los romanos era extremadamente gravisimo y vergonzoso que el enemigo capturara el águila. No era casualidad que el águila fuese la enseña más representativa del ejército romano. El águila, estaba vinculada desde época muy arcaica a IVPPITER OPTIMO MAXIMO, Dios celeste y soberano, protector del pueblo y del ejército romanos. Ese carácter de animal simbólico, representativo del Dios, le daba ese matiz “sanctum” (santo, sagrado). El llevar el águila, símbolo del Dios, era un honor especial e implicaba una responsabilidad extrema ante su pérdida. El portaestandarte recibía el grado de “aquiliferi” y estaba encargado no sólo de marchar con el estandarte del águila imperial legionaria durantes las largas caminatas, los combates o los desfiles, sino de engalanarlo y perfumarlo los días de fiesta religiosa y castrense. La pérdida del águila en combate suponía el más severo castigo ya que no sólo era una deshonra militar, sino una impiedad religiosa, por eso los “aquiliferi” debían tener características especiales. Los “aquiliferi” eran legionarios especialmente curtidos, con ciudadanía romana y con bravura y valentía contrastadas. La importancia religiosa del águila legionaria está atestiguada, por ejemplo, en el templo consagrado a MARS VLTOR que Augusto hizo construir en Roma para depositar los estandartes recuperados en Hispania (“signa militaria complura per alio duces amissa devictis hostibus reciperavi ex Hispania”.) y en las luchas contra los Partos. Dionisio de Halicarnaso insiste en el carácter sagrado de los “signa”. Los “GENIUS SIGNORUM”, o fuerza espiritual de las “águilas” son denominadas por Tácito como las auténticas divinidades de las legiones. Tertuliano, fanático cristiano, consideraba el culto a los estandartes del águila una blasfemia, precisamente por el carácter religioso de culto a IVPPITER que implicaba.



Reproducción Águila Legión X Fretensis), 3 últimas fotos.


· Vexillum;
Esa insignia le correspondía a las tropas que se encontraban en lugares lejanos luchando, por lo general más allá de los límites imperiales, además las unidades que se apartaban de la legión, por ordenes del legato o tribuno, ya sea para explorar, negociar o hacer algún otro servicio mediante la campaña, también portaban la Vexillum. Este estandarte era un largo bastón con una bandera que tenía un águila en el centro de esta. Hacia la época de Augusto se empezó a usar tan solo de color rojo, esto fue por primera vez con las legiones que ocuparon Cirenaica y Egipto al mando de Octavio en la guerra civil. El Vexillum marcaba la posición del general en el campo de batalla, pero también era la enseña de los destacamentos irregulares, en la cual se inscribia el numero de la legión o unidad que lo portaba, por lo que éstas reciben el nombre de "vexillationes". Se cuelgan de una barra cruzada al mástil de la enseña. Los portadores de esta enseña eran los “vexillarii”.Las unidades de caballería llevaban un vexilla. Los soldados eran nombrados vexillarius (vexillarii en plural).

(Reproducción Vexillum Legión X Fretensis)

Restos de un vexilium hallados en Egipto.

Signum:

Estandarte que pertenecía a las centurias, por esto es que era la insignia más usada en las legiones, dentro de cada una por lo menos debían de haber más de 40 Signum. Este estandarte estaba constituido por el águila y la insignia de la corona romana en la punta, bajo esta la inscripción de SPQR, solo durante la republica, luego fue remplazada por el nombre del soberano. En la inscripción también se encontraba escrito que numero de cohorte eran. Por último las insignias en forma de círculo, significaban el número de centuria que correspondía a la cohorte correspondiente. En los cuerpos auxiliares los "signa" incluyen imágenes de los emperadores, con lo que el segundo tipo de estandartes -las "imagines"- es privativo de las legiones. Los portadores de estas enseñas eran los “signiferes” e “imaginiferes” respectivamente.

(Reproducción Signum Legión X Fretensis).

Escena de la columna de Trajano. El Águila de la legión, llevada por un aquilifer, está en el centro. A su derecha e izquierda tres Signum dos de ellos rematados por una mano son transportados por los signiferes ataviados con una piel de lobo sobre su cabeza., Un vexillium, justo a la izquierda del Águila proclama probablemente los títulos de la unidad

· Draco:

Bien avanzado el imperio un nuevo estandarte llamado draco (de origen Dacio) fue adoptado por el ejército. El estandarte consistía en una cabeza de dragón con un cuerpo de tela que se ondeaba con el viento. Algunos estudios indican que el draco haría un inquietante sonido cuando el viento pasase a través de el. El soldado que lo portaba era llamado un draconarius (draconarii en plural). Tanto la infantería como la caballería tenían un draco como uno de sus estandartes.

martes, 1 de septiembre de 2009

ORGANIZACION DE LAS LEGIONES.

LA PRIMERA LEGION:

El ejército romano evolucionó mucho desde la época de la monarquía y el equipamiento de las tropas y su disposición táctica varió notablemente. Originariamente la legión de principios del siglo IV a.C. estaba formada por varias categorías de tropa, clasificadas según su equipamiento: hastati, príncipes, triarios, rorarii y accensi. El armamento no era uniforme, incluso dentro de las distintas categorías, pues, al tener que costearselo cada cual, dependía del poder adquisitivo del usuario y como el reclutamiento tenía una base tribal, seguramente ciertas legiones tuvieran sus efectivos mejor equipadas que otras, especialmente si eran veteranas y se beneficiaban del saqueo a los enemigos muertos.

Los hastati se disponían en primera línea y tras ellos los príncipes, ambos armados con casco, scutum, pilum y espada, luchando en formación abierta. Los príncipes eran la élite de la legión, formado por individuos jóvenes bien equipados, al contrario que los hastati que, aunque eran también de edad juvenil y luchaban de una forma semejante, no tenían un armamento defensivo tan pesado, por ello originalmente los hastati ocasionalmente se mezclaban con las levas y podía llegar a ejercer de infantería ligera, aparte de luchar como infantería pesada en formación abierta. Detrás, a cierta distancia, formaban los triarii, tras ellos los rorarii y por último los accensi, todos ellos armados con escudo y lanza, en formación cerrada de falange, pues la influencia griega en la organización militar romana era importante aun.

La unidad de la legión era la centuria, compuesta entonces por 30 hombres que formaban en cuadros de diez hombres de frente por tres de fondo. Dos centurias de unidades de la misma categoría formaban un manipulo, situándose una de las centurias detrás de la otra. Cada manípulo, al formar la línea de batalla, dejaba un espacio entre el manípulo consecutivo suficiente como para que la centuria situada detrás pudiera pasa a luchar en primera línea. De esta forma, se creaban unos "pasillos", dentro de la formación del ejército que permitían desplazar a las distintas unidades entre las diferentes líneas y a la vez posibilitaba a las unidades de refresco sustituir a las que combatían cuando estas comenzasen a fatigarse.


LA LEGION REPUBLICANA:

A partir del 340 a.C. la legión se reorganizó. Los rorarii y accensi pasaron a ser infantería ligera que luchaba como escaramuceadores en primera línea, por delante de los hastati, denominándose velites y los triarii siguieron en última línea, siendo un refuerzo formado por individuos de edad avanzada, aunque con armamento pesado. Entraban en combate como unidad de reserva en último recurso, cuando ya se habían extenuado las dos primeras líneas de batalla y la expresión "la lucha había llegado a los triarios" significaba una situación muy comprometida. En Cannas se les destina a proteger el campamento romano.

CONSUL


LEGADO

Los hastati eran jóvenes portando scutum, dos pilum, gladius, casco de bronce y una placa metálica sujeta por correas al pecho. Los príncipes poseían un equipamiento semejante, aunque Polibio dice que todos ellos llevaban "coraza" y habla de la época de las Guerras Púnicas. Se refiere sin duda a cotas de mallas, sin embargo, es posible que algunas de estas corazas fueran petos rígidos de bronce o armaduras de lino de tipo helenístico, llamados linotórax. Los triarios se diferenciaban de estos últimos en que eran gente de edad avanzada (mas de 40 años) y continuaban usando lanza, en formaciones cerradas, en lugar de pilum. Por último, los velites iban armados con un escudo circular mas pequeño, denominado parma, una espada, jabalinas y se protegían con una piel de lobo y, ocasionalmente, con un casco de bronce.

TRIBUNO


CENTURION


Las centurias de velites, hastatus y príncipes pasaron a tener 60 hombres, pudiendo formar en cuadros de 10 hombres de frente por 6 de fondo o, menos habitualmente, 12 hombres de frente por 5 de fondo. Por consiguiente, estos manípulos pasaron a ser de 120 hombres. Las legiones estaban formadas por 10 manípulos de velites, 10 de hastati y 10 de príncipes, por lo que contaban con 1200 hombres de cada una de estas categoría de tropa. Las centurias de triarios permanecieron con treinta hombres y como cada legión contaba con 10 manípulos de este tipo de tropa, en total había 600 triarios por legión. Era habitual que los velites combatieran en primera línea como escaramuceadores, pero que al iniciarse el choque frontal entre los ejércitos, se retirasen por los huecos que dejaban los hastatus y príncipes en su formación, hasta situarse en tercera línea junto con los triarios.


AQUILIFER


SIGNIFER


LA LEGION DE MARIO:

Hacia el año 100 a.C., el cónsul Cayo Mario profesionaliza el ejército uniformando el tipo de tropa. Simplificando mucho, se podría decir que todos los legionarios pasaron a ser príncipes. A partir de entonces, hasta mediados del siglo I d.C., el legionario romano iba armado con cota de mallas, casco de bronce (tipo Italo-Corintio, Montefortino, Coolus...etc, dependiendo del periodo exacto), gladius hispaniense, pugio, dos pilum y el scutum céltico. Respecto a la organización táctica, esta varió notablemente. Las centurias pasaron a tener 80 hombres. Dos centurias formaban un manípulo de 160 hombres; tres manípulos, es decir, 480 hombres, formaban una cohorte. Diez cohortes formaban la legión, pero realmente esto era tan solo una unidad administrativa y a nivel táctico realmente un ejército se articulaba por cohortes, tal y como se desprende de las descripciones de César. Una legión contaría teóricamente con unos 4.800 hombres.



CORNICEN
LEGIONARIO


Al desplegarse la legión en la batalla, Cada centuria solía formar un cuadro de 10 hombres de frente por 8 de fondo. Una centuria se colocaba tras la otra y formaba un manípulo, lo que creaba un cuadro de 10 hombres de frente por 16 de fondo. Vegecio y Polibio nos dicen que el espacio entre filas era de 3 pies y 4 pies entre columnas. Si tomamos como referencia que un hombre puede ocupar un espacio de dos pies de ancho por uno de fondo (el pie romano eran unos 30 centimetros), aproximadamente cada centuria podía ocupar un cuadro de 50 pies de frente por 40 de fondo, es decir, 15 metros por 12.






Los tres manípulos de una cohorte formaban juntos en línea, pero dejando una distancia entre si suficiente como para que la segunda centuria de cada manípulo pudiese ocupar el espacio entre las centurias situadas al frente. Por ello, esta formación de tres centurias de frente por dos de fondo ocuparía un espacio real de 75 metros de frente, pero teniendo que dejar un espacio de 15 metros con respecto a la cohorte situada a su izquierda, de forma que su centuria situada en segunda línea a la izquierda pudiera ocupar este espacio.




--------------------------------------------------------





TRES MANIPULOS FORMABAN UNA COHORTE.




Las cohortes generalmente se disponían en tres líneas denominadas acies o al menos para César la formación en "triplex acies" es la habitual. En caso de que se contase con pocos efectivos también se podía formar en "acies duplex", de cara a poder mantener un mismo frente de batalla ante un enemigo numéricamente superior, evitando de esta forma ser rebasado por las alas y enbolsado Al estar formada una legión por 10 cohortes, el triplex acies obliga a que una línea tenga una cohorte mas que las otra dos, pero, tal y como hemos dicho, realmente la legión no tenía mucho significado de cara a la ubicación táctica de un ejército y un general podía disponer indistintamente de cohortes de distintas legiones de cara a formar la formación de batalla, aunque, eso sí, siempre procuraba que las cohortes de una misma legión estuvieran próximas unas a otras.

La reforma de Mario trajo como consecuencia que cada legión ya no disponía de velites para que hicieran las labores de reconocimiento y escaramuceo. Por tanto, obligaba a disponer de tropas auxiliares, formadas inicialmente por contingentes de tropa mercenaria o levas forzosas entre pueblos sometidos o tributarios. No obstante, Augusto (31 a.C. al 14 d.C.) profesionalizaría este tipo de tropas, confiriendo la ciudadanía tras el servicio. Generalmente a cada legión le eran asignados un número de cohortes auxiliares próximos a los 4.000 o 5.000 hombres.




UNA LEGION(cada rectangulo un manipulo, cada tres manipulos una cohorte).



LA LEGION IMPERIAL:


En la segunda mitad del siglo I d.C. la primera cohorte de cada legión se amplia, pasando a contar con cinco centurias dobles de 162 hombres cada una. Por ello, la primera cohorte, aquella que protegía el aquila, el estandarte de toda la legión, pasó a tener 810 hombres y la nueva legión unos teóricos 5.130 hombres. Por lo demás este cambio no tuvo una gran importancia y no supuso mas que un pequeño aumento en los efectivos totales de la legión.
LA LEGION TARDIA:
Bajo el gobierno de Diocleciano (284-305 d.C.), la legión se reorganizó nuevamente. De entrada, por primera vez en su historia, Roma divide a su ejército en dos tipos: las tropas de frontera (limitanei) y de campaña (comitatenses). Las primeras se disponían a lo largo del limes fronterizo y, pese a ser las herederas directas de las antiguas legiones, eran tropas poco profesionales, pues solían compaginar sus obligaciones militares con otras labores, tales como las agrícolas, de cara a poder conseguir su sustento económico. Eran poco mas que una milicia local, de carácter puramente defensivo.

Las tropas de campaña por contra formaban la élite del ejército. Numéricamente eran menos importantes que las de frontera, pero eran mas profesionales y mejor equipadas, contando además con una importante dotación de caballería. La guardia imperial o palatini eran los herederos directos de la ya disuelta guardia pretoriana y formaban la élite dentro de los comitatus o ejércitos de campaña, acantonados en determinados lugares de importancia estratégica.

Respecto a la organización de las nuevas legiones, esta varió notablemente. Ahora eran mucho mas numerosas, pero contaban con menos efectivos, entre 1000 y 1300 legionarios. Paradójicamente, no se sabe casi nada de la organización interna de estas legiones, pese a que uno de los tratados militares que nos han llegado a nuestros días, escrito por Vegecio, es del principios del siglo IV. En realidad Vegecio trata de ensalzar el ejército romano anterior a su época, mezclando indistintamente elementos de una y otra. De la articulación interna de las legiones desde las reformas de Diocleciano hasta la caída del Imperio romano de Occidente, solo sabemos que seguía dividiéndose en cohortes y centurias, aunque, lógicamente se debió variar su composición numérica.

Por otro lado, las tropas auxiliares de apoyo se denominaban auxilia y estaban formadas por unos 500 hombres. Tras concederse la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio en el año 212 d.C., obviamente la distinción entre legiones, formadas por ciudadanos romanos (gentes romanizadas) y cohortes auxiliares, formados por habitantes del imperio que no poseían la ciudadanía, desaparece. Ahora las legiones podían estar formadas por elementos culturalmente mas dispares.

Aparte de esto, se confiaba la defensa del imperio a los ejércitos de los foederati, aquellos pueblos bárbaros a los que se permitía vivir dentro las fronteras del imperio, a cambio de prestar apoyo militar. A medida que el proceso de descomposición política y económica del imperio fue avanzando, cada vez se dependía mas de este tipo de tropas. Paralelamente a este proceso, se da el hecho de la paramilitarización de la sociedad: a medida que el estado disponía de menores recursos económicos para poder organizar de un ejército efectivo, los terratenientes locales comienzan a crear sus propias tropas personales, los llamados bucellarii.

Tras la división definitiva del Imperio Romano en el año 390, ambas nuevas entidades políticas recién surgidas sufrirán una suerte muy dispar. El Imperio Bizantino, compuesto por una sociedad eminentemente urbana y prospera, se muestra capaz de mantener un ejército profesional eficiente, lo cual permitió su supervivencia mil años mas. Por contra, el Imperio Romano de Occidente, compuesto por una sociedad rural en la cual tienen cada vez mas importancia la aristocracia local, cuyos intereses económicos y políticos cada vez tienen menos que ver con los de Rávena, se muestra incapaz de hacer lo mismo, dependiendo cada vez mas de los ejércitos de pueblos bárbaros foederati, los cuales finalmente acabarán mirando tan solo por sus propios intereses.
EL LEGIONARIO ROMANO:
El legionario romano es digno de admiración. La "mulas marianas", como les llamaban eran hombres capaces de los mayores sacrificios y de las más extraordinarias gestas. Eran hombres que recolectaban, luchaban, tendían puentes o construían murallas con inaudita maestría y rapidez. De hecho, el legionario romano, ha sido el soldado más completo de la historia y su obra ha llegado hasta nuestros días.

Capaces de luchar contra enemigos que les triplicaban en numero, de defender su puesto con admirable bravura y eficacia y de mantener el territorio romano bien defendido con un numero sorprendentemente bajo de unidades si comparamos su numero con el de sus enemigos. Sus desplazamientos eran muy rápidos, llegando a caminar cincuenta kilómetros diarios, cargando con su equipo individual que pesaba unos treinta kilos.

Legionario romano preparado para la marcha.

Además de llevar puesta la coraza, lleva colgado al hombro el escudo metido en su funda de cuero, del cuello se colgaba el casco de bronce, lleva en la mano derecha las dos jabalinas ( pila ) y un largo palo al hombro izquierdo al que iban sujetas 4 estacas para usarlas en la construcción de las defensas del campamento, un azadón, un zapapico y un cortador de hierba, raciones para cinco días, utensilios y cacharros para la comida, el capote de lana impermeabilizada o sagum (si no necesita llevarlo puesto en ese momento), mudas, un juego de repuesto de sus sandalias o cáliga de cuero, etc.

Cada año eran nombrados en Roma los dos Cónsules que iniciarían la campaña anual. Estos nombraban a sus oficiales de estado mayor, los tribunos, y los enviaban a reclutar a las tropas. Esto se hacía en el monte Capitolio de la ciudad. Allí acudían todos aquellos propietarios de tierras con una edad comprendida entre los 17 a los 46 años y eran clasificados según altura y edad. Una vez clasificados y repartidos equitativamente (con igualdad de fuerzas) entre todas las legiones, hacían el juramento de obediencia, que consistía en que un soldado leía la declaración y todos los demás respondían con un "idem in me" (igualmente para mi). CONSUL


En tiempos de la República, y como ya habíamos dicho anteriormente, los soldados se clasificaban en cuatro grupos según su armamento e indumentaria defensiva y esto se debía al distinto poder adquisitivo de cada cual, ya que el soldado romano se pagaba de su bolsillo todo su equipo. De esta forma las cuatro clases de tropa eran: los Hastati y los Principes se caracterizaban por ser los más jóvenes y formaban el grupo más numeroso de las legiones. Portaban armadura completa, casco y escudo como armas defensivas y espada y dos jabalinas ligeras (pila) como armas ofensivas. Los hastati formaban la primera línea y los principes la segunda.


Luego estaban los Triarii. Eran los legionarios más veteranos de la legión. Su equipamiento era igual que los primeros, si bien portaban dos largas lanzas en lugar de las dos jabalinas. Los triarii formaban la línea trasera de la legión y raramente llegaba hasta ellos la lucha. De tal manera que cuando en las ocasiones en que el combate había sido desesperado, los romanos tenían una expresión que decía "la lucha ha llegado a los triarii".


La cuarta clase de legionarios eran los Velites. Eran la infantería ligera. Su equipamiento se limitaba a un casco, escudo pequeño, espada y varios venablos.


Esto, con el tiempo cambió. Mario profesionalizó a los legionarios, les dio una paga más alta y esto hizo que los legionarios pudieran comprar armas más sofisticadas, lo que produjo que se igualaran los cuatro anteriores grupos en uno sólo. También cambió la actitud del legionario el hecho de que se introdujeran modificaciones en las condiciones de las levas. Si bien en un primer tiempo sólo podía entrar en el ejercito el ciudadano romano, Mario cambió esta condición e introdujo el modelo de ganar la tan codiciada ciudadanía romana a través del servicio en las legiones. Esto provocaba que el legionario no esperara salir del ejercito un año después, cuando acaba el mandato consular y la campaña. Sino que el legionario se alistaba para permanecer 25 años sirviendo y ello llevaba a construir legiones donde la experiencia del soldado iba en aumento año en año.

En el imperio, para ser reclutado, el aspirante debía ser recomendado por alguien relacionado con el ejercito . Si era aceptado, recibía una pequeña cantidad de dinero, suficiente para permitirle realizar el viaje hasta llegar donde se ubicaba su legión de destino. A su llegada a la legión prestaba juramento y era derivado a su centuria. Este juramento se renovaba de año en año.

El nuevo recluta no perdía el tiempo: nada más llegar ya empezaba los duros entrenamientos que le pondrían en forma. Empezaba con las marchas. A lo largo de los años de servicio, el legionario hacía tres marchas de treinta kilómetros mensuales de entrenamiento. Era adiestrado en la construcción de un campamento y esto lo practicaba dos veces al día (el legionario veterano sólo practicaba esto una sola vez al día). También recibía instrucción en la natación, la equitación y el tiro con honda. Aprendía a montar a caballo de un salto (los romanos no conocían los estribos) con todo su equipo puesto, incluido el escudo y por los dos lados del caballo. Esto es extremadamente difícil. Sin embargo, la instrucción principal, giraba en torno al manejo de las armas. Para ello se utilizaba un poste, (Ver imagen superior) de la altura aproximada de un hombre clavado profundamente en el suelo. El recluta equipado con un escudo de mimbre y una espada de madera cuyo peso doblaba el de las armas que usaría en la batalla, aprendía a dar estocadas al poste y también se ejercitaba lanzando un pilum lastrado contra dicho poste.
Durante el entrenamiento también se simulaban batallas, con lo que el recluta aprendía las estrategias, y los movimientos tácticos de las centurias. Las armas que utilizaban no eran las de madera sino que usaban las de verdad, pero enfundadas en cuero para no provocar graves heridas al contrario.

El periodo de servicio de un legionario, como ya hemos dicho, era de 25 años . Su paga era bastante superior a la de un soldado auxiliar y tras vencer en una batalla se solían recibir grandes cantidades de dinero en recompensa. Así mismo, cuando era coronado un emperador, este para ganarse al ejercito y comprar su fidelidad también solía dar una buena paga extra a los legionarios.

Entre las condiciones de la vida de un legionario estaba la prohibición de casarse. Aunque esto, con el tiempo, fue permitiendose ya que desde un principio se hizo la vista gorda y los legionarios se casaban.

Al fin, en las postrimerías del siglo II fue abolida dicha prohibición.

Al retirarse, el legionario era recompensado con una parcela de tierra o una suma de dinero y generalmente sólia establecerse en la misma región donde había estado asentada con su legión.

LEGIONES ROMANAS ( augusto):

Augusto, Marco Antonio, y Lépido formaron en el año 43 a.C. el segundo triunvirato, cada uno de ellos organizó sus propias legiones, pero cuando Augusto se hace con el poder absoluto de Roma y su imperio tras la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium -31 a.C.-, se encuentra con 50 legiones a su mando.

Augusto decide entonces reorganizar el ejército y convertirlo en profesional. Disuelve algunas legiones y otras las fusiona en una sola, reduciendo el número a 28. La mayoría de estás duran más de dos siglos, y algunas como la V Macedonica aún se encontraría en el siglo VI d.C.

Estas eran las siguientes:

I Germanica

II Augusta

III Gallica ; III Augusta Pia Fidelis ; III Cyrenaica

IV Macedonica ; IV Scythia

V Alaudae; V Macedonica

VI Victrix; VI Ferrata Fidelis

VII Macedonica

VIII Augusta Mutinensis

IX Hispana.

X Gemina -antes Equestris-

X Fretensis

XI

XII Fulminata

XIII Gemina Pia Fidelis

XIV Gemina Martia Victrix

XV Apollinaris

XVI Gallica

XVII

XVIII

XIX

XX Valeria Victrix

XXI Rapax

XXII Deiotariana


Como se puede ver existen legiones con números duplicados, esto es debido a que algunas mantuvieron sus números originales. Las legiones XVII, XVIII, y XIX, fueron eliminadas en el año 9 d.C en el bosque de Teutoburg antes de conseguir un nombre. Las legiones VII y XI fueron renombradas con el nombre de Claudia Pia Fidelis en el año 42 d.C., pero se desconoce el nombre que tenía anteriormente la XI.

Con la perdida el año 9 d.C. de tres legiones, el número se redujo a 25 y Roma no volvió a tener 28 hasta el año 66 d.C.